El
martes 16 de octubre se realizó en el auditorio de la Escuela de Posgrado de la
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el seminario "Sector
energético argentino - apuntes para revertir la decadencia".
El
seminario, organizado por el grupo Ex Secretarios
de Energía, con el auspicio de la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE),
la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y el Instituto Argentino de
la Energía "General Mosconi", exploró diagnósticos y propuestas para
los subsectores de hidrocarburos y energía eléctrica y para el marco legal e
institucional del sector energético.
Este
nuevo capítulo de la experiencia interdisciplinaria y multipartidaria llevada
adelante por el grupo de ex secretarios desde el año 2009, contó con
disertaciones de destacados especialistas del sector, cuyas conclusiones se
recogerán en un documento que será publicado próximamente por el grupo.
Tras
la apertura del Seminario, a cargo de la Dra. Elizabeth O'Donnell, Presidente
de ADE, y el Dr. Raúl Olocco, ex secretario de Energía de la Nación, se realizó
el primer panel, moderado por el Dr. Alieto Guadagni, que estuvo enfocado en el
panorama actual y las perspectivas para la exploración, producción, refinación
y comercialización de hidrocarburos. El panel contó con disertaciones del Dr.
Gualter Chebli, geólogo y consultor independiente, quien analizó el potencial de las
distintas cuencas y en particular de los hidrocarburos no convencionales, y del Ing. Juan José Aranguren,
presidente de Shell Argentina, quien se refirió a las oportunidades y amenazas
para el downstream en el país.
El
panel n°2, que analizó el subsector de energía eléctrica, estuvo moderado por
el Lic. Enrique Devoto y se centró en sus cuestiones técnicas, económicas y
tarifarias. Participaron del mismo el Ing. Guillermo Malinow, consultor y
especialista en hidroelectricidad del IAE "General Mosconi", quien
presentó un inventario jerarquizado de los aprovechamientos
hidroeléctricos en Argentina;
el Ing. Francisco Mezzadri, consultor independiente, que realizó una estimación
de las necesidades de inversión para hacer frente a la demanda eléctrica; el Dr. Fernando Navajas, Economista
Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL),
cuya presentación se centró en la problemática tarifaria, tarifa social y la reducción gradual
de los subsidios, y la
Contadora Ester Fandiño, Secretaria Ejecutiva del Comité Argentino de la
Comisión de Integración Energética Regional (CACIER), quien expuso su tesis
sobre un nuevo
paradigma relacionado con la generación distribuida de energía eléctrica en
base a fuentes renovables.
El
último panel, sobre aspectos legales e institucionales del sector energético, con
la moderación del Dr. Julio César Aráoz, abrió con un análisis a cargo del Ing.
Agustín Castaño, consultor independiente, sobre los diferentes modelos contractuales
para la exploración y producción de hidrocarburos. Por su parte, Daniel Marx, Director
Ejecutivo de Quantum Finanzas, se refirió al acceso al financiamiento para obras de infraestructura. La última presentación del panel estuvo
a cargo del Dr. Nicolás Eliaschev, abogado especialista en temas regulatorios y
energéticos, quien disertó presentó elementos y pautas para el diseño de un nuevo marco legal
para el sector.
En
el acto de cierre, presidido por el Dr. Gastón O'Donnell, Rector de la UCES,
los ex secretarios de Energía Emilio Apud, Jorge Lapeña y Daniel Montamat
comentaron algunas de las principales conclusiones extraídas de la jornada.
Los
ex secretarios resaltaron que Argentina es un país que ha perdido su autoabastecimiento
y que en este momento presenta las características de un país netamente
importador, que deberá convivir con esta situación por largo tiempo, y que ante
lo inevitable, será necesario que estas importaciones se realicen a precios
competitivos y con las condiciones de infraestructura eficientes de las cuales
el país hoy carece.
Asimismo,
hicieron referencia a la necesidad de que el país tenga una política energética
de largo plazo debidamente acordada, contando con planificación que abarque más
de un periodo de gobierno. Expresaron también la necesidad de adecuar o
modificar la legislación energética de fondo vigente sin incumplir la misma.
En
estas conclusiones se asignó particular importancia al retraso tarifario que
atraviesa la Argentina, como se desprende de la presentación realizada por el
Dr. Navajas. Los ex secretarios recalcaron que si bien el retraso actual no ha
sido el único en la historia del país, es el que presenta mayor duración y
profundidad, coincidiendo en que su recuperación demandará tiempo y una
importante masa de subsidios, lo que consumirá importantes recursos
presupuestarios.
Finalmente,
hubo coincidencia en que Argentina necesita incrementar la exploración de
hidrocarburos tanto en áreas convencionales como no convencionales, requiriendo
esto tanto de legislación y normativa adecuadas como de la existencia de un
Estado bien capacitado y dotado de los recursos adecuados para ejercer las
funciones específicas que le son propias.
Puede descargar las presentaciones del Seminario haciendo click AQUÍ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario