En este sentido, el Grupo invita a todas las fuerzas políticas a adherir a la Declaración de Compromiso que se presenta a continuación, para la construcción de Políticas de Estado para el Sector Energético según los lineamientos que se detallan en el documento.
En este espacio se mantendrán actualizada la nómina de adhesiones a dicha declaración.
DECLARACIÓN DE COMPROMISO
Los abajo
firmantes nos comprometemos a observar como marco de referencia para la elaboración de programas de gobierno en
el área energética los siguientes puntos.
I.
POLÍTICA DE ESTADO.
La política energética
se concibe como una Política de Estado, se asume como estratégica, y debe ser
accesible al conocimiento de cualquier ciudadano que tendrá el derecho a
informarse sobre la operación, los objetivos, los planes y las obras del
sector.
II.
PLAN ESTRATÉGICO ORIENTATIVO.
Se establecerá un Plan
Estratégico Orientativo de largo plazo, el que será refrendado por ley del
Congreso Nacional. Entre sus preceptos deberá considerar criterios de
eficiencia, diversificación, integración regional y desarrollo ambientalmente
sustentable y preverá la revisión periódica de los objetivos y metas
establecidos.
III.
DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES
PRIMARIAS DE ENERGÍA.
Se promoverá la
reducción de la dependencia de recursos fósiles alentando la diversificación de
las fuentes primarias de energía. Se alentará el desarrollo de programas
específicos para la hidroelectricidad y la generación eólica. Para esa
diversificación se promoverán inversiones privadas y asociaciones
público-privadas para licitar obras donde la base de adjudicación sea la
provisión de energía eléctrica al menor costo. Los fondos públicos disponibles
se afectarán a energías que diversifiquen la oferta primaria o eléctrica y no
sean susceptibles a esquemas de asociaciones público-privadas.
IV.
OBJETIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CENTRALES NUCLEARES.
Por ley especial del
Congreso se determinarán los objetivos del Plan de Construcción de Centrales
Nucleares en base a las necesidades energéticas proyectadas y a criterios
técnicos, económicos y ambientales. Se promoverá el desarrollo de generación
nucleoeléctrica a través de un programa que contemple: la actividad de la
industria atómica y su tecnología, las últimas condiciones de seguridad a nivel
mundial y las factibilidades económica y financiera.
V.
BIOCOMBUSTIBLES.
Se promoverán programas
destinados al desarrollo de los biocombustibles (biodiesel, etanol) para
contribuir a sustituir importaciones de derivados petroleros y a la
diversificación de la matriz energética
VI.
EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Se promoverán criterios
de eficiencia energética para reducir la tasa de intensidad energética de la
Argentina de sus actuales niveles superiores a la unidad (unidades de energía
por unidad de producto) a la tasa promedio mundial actual de 0,7 en el curso de
la próxima gestión de gobierno.
VII.
ROLES DE LA NACIÓN Y LAS
PROVINCIAS.
Se adecuarán y
precisarán, conforme a los preceptos constitucionales, los roles de la Nación y
las provincias en cuanto a regulaciones y competencias, Se normalizarán los
Ente Reguladores transformándolos en organismos altamente profesionalizados.
VIII.
MARCO JURÍDICO PARA LOS
HIDROCARBUROS.
Se reformulará la
estructura legal vigente en función de las nuevas realidades jurídicas
institucionales y geológicas. Las leyes que surjan de ese nuevo ordenamiento,
incluida una nueva ley de hidrocarburos, deberán contar con amplio consenso de
las fuerzas políticas para que pueda ser aplicada en todo el territorio
nacional. Esa nueva legislación deberá conciliar los intereses de las
provincias y la Nación, facilitar el pleno desarrollo de los recursos del país
y posibilitar la exploración en el Mar Argentino hasta el talud oceánico.
También preverá la adecuación institucional para que el Estado pueda ejercer en
forma adecuada su rol de fiscalización
IX.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN PETROLERA.
Se promoverá un programa
exploratorio de hidrocarburos que abarque tanto las cuencas sedimentarias
convencionales como no convencionales recurriendo para ello a licitación
pública internacional. Para los modelos contractuales se tomará en cuenta la
experiencia internacional y los antecedentes exitosos de la región.
X.
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL.
Se promoverá una
política de integración energética regional para conformar mercados regionales
de gas natural y de electricidad que aprovechen la complementariedad de los
recursos en la región y las conexiones físicas existentes. Dentro de esta
política deberán priorizarse acuerdos con los respectivos socios regionales
para la ejecución de las obras de Garabí y otras. También, se propiciarán nexos
de cooperación y complementación con Brasil en materia nuclear para encarar una
estrategia conjunta para esta fuente energética.
XI.
GESTIÓN DE YPF.
Se impulsará la gestión
autónoma de YPF, controlada por el Estado para que rija su plan de negocios por
objetivos empresarios, privilegiando la exploración, el desarrollo y la
explotación de las cuencas argentinas, de los recursos convencionales y no
convencionales. La empresa mantendrá su capitalización bursátil en el mercado
argentino e internacional y podrá establecer asociaciones estratégicas con
empresas nacionales o internacionales a partir de contratos estándar
consustanciados con las condiciones y lineamientos de la nueva política
energética. La Gestión de YPF será auditada por la AGN sin perjuicio de otras
auditorías que se realicen sobre la Empresa.
XII.
PRECIOS Y TARIFAS.
Los precios y tarifas
energéticas deberán retribuir los costos totales de los bienes y servicios que
produce, asociados a estándares de calidad y confiabilidad preestablecidos. Se
reducirán los subsidios presupuestarios a la energía, no justificados
socialmente, con la meta de tener precios mayoristas únicos en los mercados de
gas y de electricidad y con el objetivo de finalizar el período de transición
definido con un set de precios y tarifas que reflejen costos económicos. Para
aquellos usuarios vulnerables según indicadores socioeconómicos se establecerá
una política de subsidios focalizados (tarifa social), que incluirá a los
consumidores de gas licuado de petróleo (gas en garrafas).
XIII.
DESARROLLO ENERGÉTICO SUSTENTABLE.
Se adoptarán normas de
preservación ambiental aceptadas internacionalmente y que permiten un
desarrollo sustentable de la energía. La exploración y explotación de los
recursos fósiles no convencionales (shale gas/ shale oil) será objeto de un
régimen ambiental especial sancionado por ley del Congreso.
XIV.
MEDIDAS DE URGENCIA Y TRANSICIÓN
- Realización de una auditoría independiente de las reservas de hidrocarburos a cargo de empresa especializada seleccionada por concurso internacional.
- Implementación de un Plan de Normalización y puesta a punto del sistema eléctrico del área metropolitana a los efectos de resolver los graves problemas de suministro que tuvieron lugar en diciembre de 2013 y enero de 2014.
- Replanteo del sistema actual de importaciones de productos energéticos, en particular el de gas natural como GNL, hoy con un suministro inseguro, caro y poco transparente.
Adhesiones
Frente Renovador | Diputado Sergio Massa.
Unión Cívica Radical | Senador Nacional Ernesto Sanz (Presidente UCR) y Diputado Julio Cobos.
PRO | Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Frente Amplio Progresista | Diputado Nacional Hermes Binner (Presidente del FAP)
Puede descargar el documento haciendo click AQUÍ